Fibras y Plásticos
La interacción de dos materiales opuestos hace evidente la diferencia en su fabricación, composición, descomposición y uso. El color del hibisco, la textura del cáñamo y la irregularidad del teñido son procesos, materiales y técnicas que generan y evolucionan un conocimiento artesanal irreproducible. La contraparte, el cordón plástico, representa un mundo cada vez más dependiente. Un objeto estandarizado, perfecto, desechable y creado para hacernos la vida más cómoda y “simple”, pero que en esencia nos desvincula del proceso de creación. Nos condiciona a necesitarlos más y a consumir más.
Fabricación
Esta instalación fue fabricada en una semana, como parte de un taller impartido a estudiantes de secundaria que aplicaban a la Savannah College of Art and Design (SCAD) en Piegatto.
Durante el proceso de fabricación, los materiales seleccionados para el proyecto fueron cáñamo guatemalteco trenzado, flor de hibisco para el teñido natural del cáñamo y cordón de nailon verde.
El teñido natural se realizó durante tres días consecutivos, utilizando 2 km de hilo de cáñamo. El proceso consistió en hervir el hibisco y extraer su tinta, tiñendo grupos de hilo hasta completar la longitud total. La tridimensionalidad de la instalación se logró mediante fabricación digital para obtener las longitudes exactas. Todos los hilos y cordones están suspendidos con ganchos metálicos y alternan entre posición y material.
Taller
El taller con los estudiantes y la relación con la instalación se basaron en su introducción al teñido natural y al proceso de obtención de tintes naturales. Durante el taller se explicó el proceso de extracción del tinte, específicamente el del hibisco. Cada estudiante tuvo que teñir su propio hilo de cáñamo de 3 metros de largo, para tener su propio material teñido.
También se realizaron demostraciones de otros tintes y procesos de extracción de pigmentos naturales, específicamente con cúrcuma, pimentón, carbón y espinaca, mezclándolos con agua o yema de huevo para crear témperas naturales.
Finalmente, se logró el objetivo del taller y la instalación: incentivar en los estudiantes que aspiran a ingresar a universidades creativas de arte y diseño el proceso tangible de crear con sus propias manos.








